Lengua
La lengua puyanawa pertenece a la familia lingüística pano.
Entre los Puyanawa, la primera persona que planteó por primera vez la necesidad de la preservación lingüística del grupo fue Railda Manaitá, que incluso sin apoyo externo ni material educativo, trató de inculcar este valor en los otros indios, a través de clases donde se enseñaba el idioma. Para estas clases, creó un alfabeto, basado en el portugués, e hizo una lista de palabras y frases en la lengua nativa.
La lengua puyanawa es llamada por sus hablantes Ûdikuî, «lengua verdadera». El número de hablantes activos era, en el momento de la encuesta sobre el terreno (julio de 1990) de doce, en una población de 385 personas. Es interesante notar que los niños, que serían los elementos perpetuadores del lenguaje son monolingües en portugués, lo que genera un proceso de obsolescencia del lenguaje o la posible extinción de este valioso patrimonio cultural.
[Aldir Santos de Paula, 1992]
Lengua amenazada
La lengua puyanawa comenzó a desaparecer en torno a 1910, cuando los indios fueron secuestrados y esclavizados por orden del coronel Mâncio Agostinho Rodrigues Lima para trabajar en la extracción de caucho y otros servicios de su hacienda. La primera disposición de los caucheros fue la prohibición del uso de la lengua indígena y la creación de una escuela para que todos los nativos aprendan portugués. Quien hablaba puyanawa era severamente castigado.
En las últimas décadas, murieron casi todos los hablantes de la lengua, que eran niños en la época del contacto. Después de la esclavitud, los indios se avergonzaban de la lengua, que fue casi olvidada.
En 2009, de unos 500 indios puyanawa, sólo tres hablaban Puyanawa: Railda Manaitá, de 79 años, el único fluente en el idioma; su hermano, Luiz Manaitá, de 85 años; y el ex cacique Mario Puyanawa, de 65 años.
A pesar del esfuerzo por retomar la lengua, los resultados son aún limitados: ningún estudiante puede mantener un diálogo en puyanawa.
[Luiza Bandeira / Folha de Sao Paulo, 2009]